Don Benito, 26 de enero de 2023. Agroexpo vive hoy su segundo día de celebración y lo hace con la jornada denominada “Agricultura y agua”, un monográfico donde se está hablando de la digitalización en estos regadíos, de los nuevos planes hidrológicos de la Cuenca del Guadiana y del Tajo o de las perspectivas de modernización en los regadíos, entre otros temas.
Extremadura cuenta con tres elementos esenciales para el agricultor, el agua, el suelo y el clima, “sin estos tres elementos no podríamos llevar a cabo nuestra actividad, por ello, este año, se ha decidido poner énfasis en este elemento vital para la agroindustria”, explica José María Naranjo, presidente del Comité Organizador de Agroexpo.
El plan estratégico regional del regadío, presentado hoy en Agroexpo, es la hoja de ruta que va a seguir la Junta de Extremadura durante los próximos años en materia de regadío con el fin de que estos sean más sostenibles y eficientes. Manuel Mejías, secretario general de Población y Desarrollo Rural, ha detallado que se está trabando en la modernización de los regadíos actuales donde “la primera fase ha ido dirigida principalmente a disminuir la pérdida de agua en las instalaciones de las comunidades de regantes y el siguiente paso pasa por conseguir un riego más eficiente a través de la presurización de estos y hacer llegar a parcelas el agua para que puedan seguir siendo utilizadas mediante riego por goteo”.
“Extremadura cuenta con una capacidad de almacenamiento de agua para seguir ampliando y así lo recogen también los planes hidrológicos”, cree Mejías, incluyendo, por lo tanto, “la modernización, nuevos regadíos y también todo lo que tenga que ver con la tecnología y con la mejora de gestión de nuestras comunidades de regantes”, concluye.
Además, las Confederaciones Hidrográficas del Guadiana y Tajo han dado a conocer en profundidad los planes hidrológicos de sus cuencas para los próximos años. “Una planificación que busca dar certidumbre a la gestión y planificación territorial, en este caso, en el ámbito extremeño”, ha contado Samuel Moraleda, presidente de la CHG. Un plan hidrológico que analiza todos los temas importantes que tienen las cuencas y que comprometen la consecución del buen estado de las masas de agua y presenta un programa de medidas que califican como ambicioso para revertir esta situación. Con una inversión que supera los 1.500 millones de euros, ofrece varias medidas, entre las que Moraleda destaca “una importante inversión en materia de depuración de aguas residuales para mejorar la calidad de aguas tanto superficiales como subterráneas” pero no es la única en la que se ha detenido, también “la interconexión de los embalses de Sierra Brava, Alcollarín y Búrdalo para el que se ha contado con una inversión de 74 millones de euros, que permitirán aumentar la capacidad de regulación de la margen derecha del Guadiana y una mejor gestión de los recursos hídricos disponibles”.
Técnicos del Cicytex han abordado la digitalización en la agricultura y el SEIASA (Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias) ha desgranado el sistema de modernización en el regadío, mientras que las comunidades de regantes debatirán sobre ello en una mesa redonda.